Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El aumento de temperaturas en verano agrava la pobreza energética de las familias vulnerables

https://fundacion-biodiversidad.es/wp-content/uploads/2019/03/pobreza-energetica-y-olas-de-calor-en-zonas-urbanas.jpg

El aumento de las olas de calor prolongadas en España ha puesto de manifiesto un desafío creciente: la pobreza energética estival. Familias vulnerables se ven incapacitadas para mantener un respiro térmico adecuado en sus hogares, enfrentando una disyuntiva entre soportar temperaturas extremas o afrontar facturas eléctricas imposibles de pagar.

Históricamente, la pobreza energética se vinculaba a la dificultad para calentar los hogares durante el invierno. Sin embargo, el cambio climático ha ampliado el problema, transformando la incapacidad de costear la climatización en verano en un riesgo directo para la salud de personas mayores, niños y enfermos crónicos. La exposición al calor extremo sin acceso a medios de refrigeración puede derivar en golpes de calor, deshidratación y complicaciones médicas graves.

Fragilidad económica y social ante el calor

La pobreza energética estival combina dos dimensiones de vulnerabilidad. Por un lado, la económica, relacionada con la imposibilidad de pagar facturas de electricidad cada vez más altas durante los meses de calor. Por otro, la social, ya que afecta con mayor intensidad a hogares con menos recursos, familias monoparentales encabezadas por mujeres y personas que viven en viviendas mal aisladas o con instalaciones insuficientes para enfrentar el calor.

Este fenómeno evidencia la necesidad de abordar la energía como un derecho básico, estrechamente vinculado a la salud, el bienestar y la dignidad de las personas, y no simplemente como un bien de consumo.

Alternativas locales y comunitarias

Dado este reto, se generan soluciones desde la comunidad y el entorno local. Diferentes municipalidades junto a organizaciones sociales están implementando proyectos para la mejora energética, incorporando la instalación de sistemas de aislamiento y mejoras en la eficiencia de los hogares, disminuyendo la necesidad del aire acondicionado. Existen también otras propuestas que ofrecen kits de eficiencia, como bombillas de bajo consumo y ventiladores, acompañados de consejos para mejorar el uso de la energía sin perder comodidad.

Fundaciones y asociaciones vecinales organizan talleres comunitarios orientados a fomentar hábitos de consumo responsable y guiar a las familias más vulnerables en los trámites para acceder al bono social eléctrico. Estas acciones demuestran que la lucha contra la pobreza energética puede combinar innovación, educación y solidaridad, generando impacto directo en la vida de quienes más lo necesitan.

La transición energética y la justicia social

Combatir la pobreza energética requiere medidas estructurales que vayan más allá de la asistencia puntual. Es imprescindible reforzar la protección de los consumidores vulnerables, garantizar el acceso a viviendas adecuadamente acondicionadas y promover políticas de eficiencia energética que incluyan a los sectores más desfavorecidos.

El cambio hacia una economía más sostenible debe ser justo y eficaz, incorporando a las personas que padecen desigualdades en el acceso a la energía. Es fundamental garantizar que la electricidad esté al alcance de todos y que las medidas para adaptarse al cambio climático consideren a las familias más vulnerables frente a las altas temperaturas. La forma en que se aborde este desafío reflejará el nivel de compromiso social y el enfoque centrado en las personas de las políticas climáticas y energéticas del país.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar